Ir al contenido principal

HISTORIA DE ESPAÑA




El examen de Historia de España para Selectividad consiste básicamente en desarrollar un texto, por lo que es muy recomendable seguir las mismas recomendaciones que para cualquier otro comentario de texto, teniendo en cuenta los Criterios Generales de Calificación de los Comentarios de Texto.

Sin embargo, debemos de tener presentes las diferencias con otras pruebas y hacer referencias constantes al material de la asignatura, reflejando nuestros conocimientos sobre la misma.

Muchos de los profesores recomiendan realizar la prueba por partes, es decir, primero desarrollamos el tema, después comentamos el documento 1 y, a continuación, el documento 2. Además, es muy recomendable distinguir claramente cada apartado para así darle claridad al examen facilitar la tarea del corrector. La presentación del examen es algo que juega un papel más importante de lo que en ocasiones pensamos, ya que predispondrá la actitud del corrector hacia nuestra prueba.

TEMAS QUE CAEN EN SELECTIVIDAD


DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

 EXÁMENES RESUELTOS DE AÑOS ANTERIORES


 VÍDEOS EXPLICATIVOS POR TEMAS

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

La economía (del latín: oeconomĭa, y este del griego: οἰκονομία​ oikonomía, de οἶκος oîkos, «casa», y νόμος nomos, «ley») es la ciencia social que estudia: 1  La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. 2  La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante recursos limitados. Forma en la que las personas y sociedades sobreviven, prosperan y funcionan. Por consiguiente, la economía puede definirse como la ciencia que estudia «cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo». Más allá del enfoque en los procesos económicos (extracción, transformación, producción, distribución y consumo) el análisis económico se ha aplicado ...

MATEMÁTICAS II

Las matemáticas o la matemática​ (del latín mathematĭca, y este del griego μαθηματικά, derivado de μάθημα, ‘conocimiento’) es el estudio de las propiedades y relaciones entre entidades abstractas como números, figuras geométricas o símbolos. La matemática en realidad es un conjunto de lenguajes formales que pueden ser usados como herramienta para plantear problemas de manera no ambigua en contextos específicos. Por ejemplo, el siguiente enunciado podemos decirlo de dos formas: X es mayor que Y e Y es mayor que Z, o forma simplificada podemos decir que X > Y > Z. Este es el motivo por el cual las matemáticas son tan solo un lenguaje simplificado con una herramienta para cada problema específico (por ejemplo 2+2= 4). De esta manera las matemáticas son una de las asignaturas claves tanto para las carreras técnicas como para las de sociales. DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD EJERCICIOS RESUELTOS AGRUPADOS EN TEMAS APUNTES...

GEOGRAFÍA

La geografía (del latín geographĭa, y este del griego «γεωγραφία» "geografía",​ literalmente traducido como «descripción de la tierra») es la ciencia que trata de la descripción o de la representación gráfica de la Tierra.En sentido amplio es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones que la forman al relacionarse entre sí. El primer autor en utilizar la palabra geografía fue Eratóstenes (276-194 a. C.) en una obra hoy en día perdida. Sin embargo, la fundación de la geografía se le atribuye al también considerado padre de la historia, Heródoto (484-420 a. C.). Para los griegos es la descripción racional de la Tierra y, particularmente para Estrabón, es el estudio de las distintas regiones humanas como base para la formación del político. Existen cuatro tradiciones históricas en la investigación geográfica, las cuales son: el análisis espacial de fenómenos naturales y humanos, los estudi...